¿Qué es la seguridad
informática?
¿Qué es la seguridad informática?
Está
concebida para proteger los activos informáticos, entre los que se encuentran
los siguientes:
• La infraestructura computacional: Es una parte fundamental para el
almacenamiento y gestión de la información, así como para el funcionamiento
mismo de la organización. La función de la seguridad informática en esta área
es velar que los equipos funcionen adecuadamente y anticiparse en caso de
fallas, robos, incendios, boicot, desastres naturales, fallas en el suministro
eléctrico y cualquier otro factor que atente contra la infraestructura
informática.
No solo las amenazas que surgen de la programación y el funcionamiento de
un dispositivo de almacenamiento, transmisión o proceso deben ser consideradas,
también hay otras circunstancias que deben ser tomadas en cuenta e incluso «no
informáticas». Muchas son a menudo imprevisibles o inevitables, de modo que las
únicas protecciones posibles son las redundancias y la descentralización, por
ejemplo mediante determinadas estructuras de redes en el caso de las
comunicaciones o servidores en clúster para la disponibilidad.
Las amenazas pueden ser causadas por:
Virus informático.
Es un malware que tiene por objetivo alterar el
normal funcionamiento del ordenador, sin el permiso o el conocimiento del
usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan Archivos ejecutables por otros
infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada,
los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más
inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través
de un software, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina
(payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños
importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando
tráfico inútil.
El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta
un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por
desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en
la memoria RAM de la computadora, incluso cuando el programa que lo contenía
haya terminado de ejecutarse. El virus toma entonces el control de los
servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior,
archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade
el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual
el proceso de replicado se completa.
- Mensajes que ejecutan
automáticamente programas, como el programa de correo que abre
directamente un archivo adjunto.
- Ingeniería social, mensajes
como «Ejecute este programa y gane un premio».Entrada de información en
discos de otros usuarios infectados.
- Instalación de software que
pueda contener uno o varios programas maliciosos.
- A través de unidades
extraíbles de almacenamiento, como memorias USB.
Tipos de
amenaza
• Amenazas por el origen
El hecho de
conectar una red a un entorno externo nos da la posibilidad de que algún
atacante pueda entrar en ella, y con esto, se puede hacer robo de información o
alterar el funcionamiento de la red. Sin embargo el hecho de que la red no esté
conectada a un entorno externo, como Internet, no nos garantiza la seguridad de
la misma. De acuerdo con el Computer Security Institute (CSI) de San Francisco
aproximadamente entre el 60 y 80 por ciento de los incidentes de red son
causados desde dentro de la misma. Basado en el origen del ataque podemos decir
que existen dos tipos de amenazas:
• Amenazas internas: Generalmente estas
amenazas pueden ser más serias que las externas por varias razones como son:
• Amenazas externas: Son aquellas
amenazas que se originan fuera de la red. Al no tener información certera de la
red, un atacante tiene que realizar ciertos pasos para poder conocer qué es lo
que hay en ella y buscar la manera de atacarla. La ventaja que se tiene en este
caso es que el administrador de la red puede prevenir una buena parte de los
ataques externos.
• Amenazas
por el efecto
El tipo de amenazas por el efecto que causan a quien recibe los ataques
podría clasificarse en:
En informática los antivirus son programas cuyo
objetivo es detectar o eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década
de 1980. Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más
avanzados e internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia
programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino
bloquearlos, desinfectar archivos y prevenir una infección de los mismos.
Actualmente son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, gusanos,
troyanos, rootkits, etc.
Tipos de antivirus
- Sólo detección: son vacunas que sólo
actualizan archivos infectados, sin embargo, no pueden eliminarlos o
desinfectarlos.
- Detección y desinfección: son vacunas
que detectan archivos infectados y que pueden desinfectarlos.
- Detección y aborto de la acción: son
vacunas que detectan archivos infectados y detienen las acciones que causa
el virus.
- Comparación por
firmas: son vacunas que comparan las firmas de archivos sospechosos para
saber si están infectados.
- Comparación de firmas de archivo: son
vacunas que comparan las firmas de los atributos guardados en tu equipo.
- Por métodos
heurísticos: son vacunas que usan métodos heurísticos para comparar
archivos.
- Invocado por el
usuario: son vacunas que se activan instantáneamente con el usuario.
- Invocado por la
actividad del sistema: son vacunas que se activan instantáneamente por la
actividad del sistema operativo.
Cada tipo de ataque y cada sistema requiere de un medio de protección o más (en
la mayoría de los casos es una combinación de varios de ellos).
Respaldo de información
Un buen sistema de respaldo debe contar con ciertas características
indispensables:
Continuo
Seguro
Remoto
A continuación se enumeran algunos de los métodos, sin entrar al tema de la
protección de la red frente a ataques o intentos de intrusión desde redes
externas, tales como Internet.
Redes cableadas
Redes inalámbricas
Sanitización
España
Unión Europea
Alemania
Estados Unidos
La seguridad
informática es la disciplina que se ocupa de diseñar las normas,
procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de
información seguro y confiable.
Puesto
simple, la seguridad en un ambiente de red es la habilidad de identificar y
eliminar vulnerabilidades.
La seguridad
informática debe establecer normas que minimicen los riesgos a la información o
infraestructura informática. Estas normas incluyen horarios de funcionamiento,
restricciones a ciertos lugares, autorizaciones, denegaciones, perfiles de
usuario, planes de emergencia, protocolos y todo lo necesario que permita un
buen nivel de seguridad informática minimizando el impacto en el desempeño de
los trabajadores y de la organización en general y como principal contribuyente
al uso de programas realizados por programadores.
• Los
usuarios: Son las personas que utilizan la estructura tecnológica, zona de
comunicaciones y que gestionan la información. Debe protegerse el sistema en
general para que el uso por parte de ellos no pueda poner en entredicho la
seguridad de la información y tampoco que la información que manejan o
almacenan sea vulnerable.
• La
información: es el principal activo. Utiliza y reside en la infraestructura
computacional y es utilizada por los usuarios.
• Usuarios:
causa del mayor problema ligado a la seguridad de un sistema informático. En
algunos casos sus acciones causan problemas de seguridad, si bien en la mayoría
de los casos es porque tienen permisos sobre dimensionados, no se les han
restringido acciones innecesarias, etc.
• Programas
maliciosos: programas destinados a perjudicar o a hacer un uso ilícito de
los recursos del sistema. Es instalado (por in-atención o maldad) en el
ordenador, abriendo una puerta a intrusos o bien modificando los datos. Estos
programas pueden ser un virus informático, un gusano informático, un troyano,
una bomba lógica, un programa espía o spyware, en general conocidos como
malware.
• Errores
de programación: La mayoría de los errores de programación que se pueden
considerar como una amenaza informática es por su condición de poder ser usados
como exploits por los crackers, aunque se dan casos donde el mal desarrollo es,
en sí mismo, una amenaza. La actualización de parches de los sistemas
operativos y aplicaciones permite evitar este tipo de amenazas.
• Intrusos:
persona que consiguen acceder a los datos o programas a los cuales no están
autorizados (crackers, defacers, hackers, script kiddie o script boy, viruxers,
etc.).
• Un
siniestro (robo, incendio, inundación): una mala manipulación o una mala
intención derivan a la pérdida del material o de los archivos.
• Personal
técnico interno: técnicos de sistemas, administradores de bases de datos,
técnicos de desarrollo, etc. Los motivos que se encuentran entre los habituales
son: disputas internas, problemas laborales, despidos, fines lucrativos,
espionaje, etc.
• Fallos
electrónicos o lógicos de los sistemas informáticos en general.
• Catástrofes
naturales: rayos, terremotos, inundaciones, rayos cósmicos, etc.
Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario
están las siguientes:
Existen
infinidad de modos de clasificar un ataque y cada ataque puede recibir más de
una clasificación.
Si
es por usuarios o personal técnico, conocen la red y saben cómo es su
funcionamiento, ubicación de la información, datos de interés, etc. Además
tienen algún nivel de acceso a la red por las mismas necesidades de su trabajo,
lo que les permite unos mínimos de movimientos.
Los
sistemas de prevención de intrusos o IPS, y firewalls son mecanismos no
efectivos en amenazas internas por, habitualmente, no estar orientados al
tráfico interno. Que el ataque sea interno no tiene que ser exclusivamente por
personas ajenas a la red, podría ser por vulnerabilidades que permiten acceder
a la red directamente: rosetas accesibles, redes inalámbricas desprotegidas,
equipos sin vigilancia, etc.
•
Robo de información.
•
Destrucción de información.
•
Anulación del funcionamiento de los sistemas o efectos que tiendan a ello.
•
Suplantación de la identidad, publicidad de datos personales o confidenciales,
cambio de información, venta de datos personales, etc.
•
Robo de dinero, estafas,...
•
Amenazas por el medio utilizado
Se
pueden clasificar por el modus operandi del atacante, si bien el efecto puede
ser distinto para un mismo tipo de ataque:
•
Virus informático: malware que tiene por objeto alterar el normal
funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario.
Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados
con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los
datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más
inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
•
Phishing.
•
Ingeniería social.
•
Denegación de servicio.
•
Spoofing: de DNS, de IP, de DHCP, etc.
TÉCNICAS
PARA ASEGURAR EL SISTEMA
Antivirus
A
continuación se enumeran una serie de medidas que se consideran básicas para
asegurar un sistema tipo, si bien para necesidades específicas se requieren
medidas extraordinarias y de mayor profundidad:
•
Utilizar técnicas de desarrollo que cumplan con los criterios de seguridad al
uso para todo el software que se implante en los sistemas, partiendo de
estándares y de personal suficientemente formado y concienciado con la
seguridad.
•
Implantar medidas de seguridad físicas: sistemas anti incendios, vigilancia de
los centros de proceso de datos, sistemas de protección contra inundaciones,
protecciones eléctricas contra apagones y sobretensiones, sistemas de control
de accesos, etc.
•
Codificar la información: criptología, criptografía y criptociencia. Esto se
debe realizar en todos aquellos trayectos por los que circule la información
que se quiere proteger, no solo en aquellos más vulnerables. Por ejemplo, si
los datos de una base muy confidencial se han protegido con dos niveles de
firewall, se ha cifrado todo el trayecto entre los clientes y los servidores y
entre los propios servidores, se utilizan certificados y sin embargo se dejan
sin cifrar las impresiones enviadas a la impresora de red, tendríamos un punto
de vulnerabilidad.
•
Contraseñas difíciles de averiguar que, por ejemplo, no puedan ser deducidas a
partir de los datos personales del individuo o por comparación con un
diccionario, y que se cambien con la suficiente periodicidad. Las contraseñas,
además, deben tener la suficiente complejidad como para que un atacante no
pueda deducirla por medio de programas informáticos. El uso de certificados
digitales mejora la seguridad frente al simple uso de contraseñas.
•
Vigilancia de red. Las redes transportan toda la información, por lo que además
de ser el medio habitual de acceso de los atacantes, también son un buen lugar
para obtener la información sin tener que acceder a las fuentes de la misma.
Por la red no solo circula la información de ficheros informáticos como tal,
también se transportan por ella: correo electrónico, conversaciones telefónicas
(VoIP), mensajería instantánea, navegación Internet, lecturas y escrituras a
bases de datos, etc. Por todo ello, proteger la red es una de las principales
tareas para evitar robo de información. Existen medidas que abarcan desde la
seguridad física de los puntos de entrada hasta el control de equipos
conectados, por ejemplo 802.1x. En el caso de redes inalámbricas la posibilidad
de vulnerar la seguridad es mayor y deben adoptarse medidas adicionales.
•
Redes perimetrales de seguridad, o DMZ, permiten generar reglas de acceso
fuertes entre los usuarios y servidores no públicos y los equipos publicados.
De esta forma, las reglas más débiles solo permiten el acceso a ciertos equipos
y nunca a los datos, que quedarán tras dos niveles de seguridad.
•
Tecnologías repelentes o protectoras: cortafuegos, sistema de detección de
intrusos - antispyware, antivirus, llaves para protección de software, etc.
•
Mantener los sistemas de información con las actualizaciones que más impacten
en la seguridad.
•
Copias de seguridad e, incluso, sistemas de respaldo remoto que permiten
mantener la información en dos ubicaciones de forma asíncrona.
•
Controlar el acceso a la información por medio de permisos centralizados y
mantenidos (tipo Active Directory, LDAP, listas de control de acceso, etc.).
Los medios para conseguirlo son:
•
Restringir el acceso (de personas de la organización y de las que no lo son) a
los programas y archivos.
•
Asegurar que los operadores puedan trabajar pero que no puedan modificar los
programas ni los archivos que no correspondan (sin una supervisión minuciosa).
•
Asegurar que se utilicen los datos, archivos y programas correctos en/y/por el
procedimiento elegido.
•
Asegurar que la información transmitida sea la misma que reciba el destinatario
al cual se ha enviado y que no le llegue a otro. y que existan sistemas y pasos
de emergencia alternativos de transmisión entre diferentes puntos.
•
Organizar a cada uno de los empleados por jerarquía informática, con claves
distintas y permisos bien establecidos, en todos y cada uno de los sistemas o
aplicaciones empleadas.
•
Actualizar constantemente las contraseñas de accesos a los sistemas de cómputo,
como se ha indicado más arriba, e incluso utilizando programa que ayuden a los
usuarios a la gestión de la gran cantidad de contraseñas que tienen gestionar
en los entornos actuales, conocidos habitualmente como gestores de identidad.
Redundancia
y descentralización.
La
información constituye el activo más importante de las empresas, pudiendo verse
afectada por muchos factores tales como robos, incendios, fallas de disco,
virus u otros. Desde el punto de vista de la empresa, uno de los problemas más
importantes que debe resolver es la protección permanente de su información
crítica.
La
medida más eficiente para la protección de los datos es determinar una buena
política de copias de seguridad o backups. Este debe incluir copias de
seguridad completa (los datos son almacenados en su totalidad la primera vez) y
copias de seguridad incrementales (solo se copian los ficheros creados o
modificados desde el último backup). Es vital para las empresas elaborar un
plan de backup en función del volumen de información generada y la cantidad de
equipos críticos.
El
respaldo de datos debe ser completamente automático y continuo. Debe funcionar
de forma transparente, sin intervenir en las tareas que se encuentra realizando
el usuario.
Muchos
softwares de respaldo incluyen cifrado de datos, lo cual debe ser hecho
localmente en el equipo antes del envío de la información.
Los
datos deben quedar alojados en dependencias alejadas de la empresa.
Mantenimiento
de versiones anteriores de los datos
Se
debe contar con un sistema que permita la recuperación de, por ejemplo,
versiones diarias, semanales y mensuales de los datos.
Hoy
en día los sistemas de respaldo de información online, servicio de backup
remoto, están ganando terreno en las empresas y organismos gubernamentales. La
mayoría de los sistemas modernos de respaldo de información online cuentan con
las máximas medidas de seguridad y disponibilidad de datos. Estos sistemas
permiten a las empresas crecer en volumen de información derivando la necesidad
del crecimiento de la copia de respaldo a proveedor del servicio.
Protección
contra virus
Los
virus son uno de los medios más tradicionales de ataque a los sistemas y a la
información que sostienen. Para poder evitar su contagio se deben vigilar los
equipos y los medios de acceso a ellos, principalmente la red.
Control
del software instalado
Tener
instalado en la máquina únicamente el software necesario reduce riesgos. Así
mismo tener controlado el software asegura la calidad de la procedencia del
mismo (el software obtenido de forma ilegal o sin garantías aumenta los
riesgos). En todo caso un inventario de software proporciona un método correcto
de asegurar la reinstalación en caso de desastre. El software con métodos de
instalación rápidos facilita también la reinstalación en caso de contingencia.
Control
de la red
Los
puntos de entrada en la red son generalmente el correo, las páginas web y la
entrada de ficheros desde discos, o de ordenadores ajenos, como portátiles.
Mantener
al máximo el número de recursos de red solo en modo lectura, impide que
ordenadores infectados propaguen virus. En el mismo sentido se pueden reducir
los permisos de los usuarios al mínimo.
Se
pueden centralizar los datos de forma que detectores de virus en modo batch
puedan trabajar durante el tiempo inactivo de las máquinas.
Controlar
y monitorizar el acceso a Internet puede detectar, en fases de recuperación,
cómo se ha introducido el virus.
Protección
física de acceso a las redes
Independientemente
de las medidas que se adopten para proteger los equipos de una red de área local
y el software que reside en ellos, se deben tomar medidas que impidan que
usuarios no autorizados puedan acceder. Las medidas habituales dependen del
medio físico a proteger.
Las
rosetas de conexión de los edificios deben estar protegidas y vigiladas. Una
medida básica es evitar tener puntos de red conectados a los switches. Aun así
siempre puede ser sustituido un equipo por otro no autorizado con lo que hacen
falta medidas adicionales: norma de acceso 802.1x, listas de control de acceso
por MAC addresses, servidores de DHCP por asignación reservada, etc.
En
este caso el control físico se hace más difícil, si bien se pueden tomar
medidas de contención de la emisión electromagnética para circunscribirla a
aquellos lugares que consideremos apropiados y seguros. Además se consideran
medidas de calidad el uso del cifrado (WPA, WPA v.2, uso de certificados
digitales, etc.), contraseñas compartidas y, también en este caso, los filtros
de direcciones MAC, son varias de las medidas habituales que cuando se aplican
conjuntamente aumentan la seguridad de forma considerable frente al uso de un
único método.
Proceso
lógico y/o físico mediante el cual se elimina información considerada sensible
o confidencial de un medio ya sea físico o magnético, ya sea con el objeto de
desclasificarlo, reutilizar el medio o destruir el medio en el cual se
encuentra.
Existen
organismos oficiales encargados de asegurar servicios de prevención de riesgos
y asistencia a los tratamientos de incidencias, tales como el Computer
Emergency Response Team Coordination Center2 del Software Engineering
Institute3 de la Carnegie Mellon University el cual es un centro de alerta y
reacción frente a los ataques informáticos, destinados a las empresas o
administradores, pero generalmente estas informaciones son accesibles a todo el
mundo.
El
Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) es un organismo dependiente de
Red.es y del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España.
La
Comisión Europea ha decidido crear el Centro Europeo de Ciberdelincuencia el
EC3 abrió efectivamente el 1 de enero de 2013 y será el punto central de la
lucha de la UE contra la delincuencia cibernética , contribuyendo a una
reacción más rápida a los delitos en línea. Se prestará apoyo a los Estados
miembros y las instituciones de la UE en la construcción de una capacidad
operacional y analítica para la investigación, así como la cooperación con los
socios internacionales.
El
16 de junio de 2011, el ministro alemán del Interior, inauguró oficialmente el
nuevo Centro Nacional de Defensa Cibernética (NCAZ, o Nationales Cyber-
Abwehrzentrum) que se encuentra en Bonn. El NCAZ coopera estrechamente con la
Oficina Federal para la Seguridad de la Información (Bundesamt für Sicherheit
in der Informationstechnik, o BSI); la Oficina Federal de Investigación
Criminal (Bundeskriminalamt, BKA); el Servicio Federal de Inteligencia
(Bundesnachrichtendienst, o BND); el Servicio de Inteligencia Militar (Amt für
den Militärischen Abschirmdienst, o MAD) y otras organizaciones nacionales en
Alemania. Según el Ministro la tarea primordial de la nueva organización
fundada el 23 de febrero de 2011, es detectar y prevenir los ataques contra la
infraestructura nacional.
El
1 de julio de 2009, el senador Jay Rockefeller ( D -WV ) introdujo la "Ley
de Seguridad Cibernética de 2009 - S. 773 " (texto completo ) en el Senado
, el proyecto de ley, co-escrito con los senadores Evan Bayh (D- IL), Barbara
Mikulski (D -MD) , Bill Nelson (D -FL ) y Olympia Snowe (R -ME ) , se remitió a
la Comisión de Comercio, Ciencia y Transporte , que aprobó una versión revisada
del mismo proyecto de ley (el " Ley de ciberseguridad de 2010 ") el
24 de marzo de 2010. el proyecto de ley busca aumentar la colaboración entre el
sector público y el sector privado en temas de ciberseguridad , en especial las
entidades privadas que poseen las infraestructuras que son fundamentales para
los intereses de seguridad nacionales ( las comillas cuenta John Brennan, el
Asistente del Presidente para la seguridad Nacional y Contraterrorismo : "
la seguridad de nuestra nación y la prosperidad económica depende de la
seguridad, la estabilidad y la integridad de las comunicaciones y la
infraestructura de información que son en gran parte privados que operan a
nivel mundial " y habla de la respuesta del país a un "ciber -
Katrina " .) , aumentar la conciencia pública sobre las cuestiones de
seguridad cibernética , y fomentar la investigación y la ciberseguridad fondo.
Algunos de los puntos más controvertidos del proyecto de ley incluyen el
párrafo 315, que otorga al Presidente el derecho a " solicitar la
limitación o el cierre del tráfico de Internet hacia y desde el Gobierno
Federal comprometido o sistema de información de Estados Unidos o de las
infraestructuras críticas de la red”. La Electronic Frontier Foundation, una
defensa de los derechos digitales sin fines de lucro y la organización legal
con sede en los Estados Unidos, que se caracteriza el proyecto de ley como la
promoción de un " enfoque potencialmente peligrosa que favorece la
dramática sobre la respuesta sobria”.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_inform%C3%A1tica
• La infraestructura computacional: Es una parte fundamental para el almacenamiento y gestión de la información, así como para el funcionamiento mismo de la organización. La función de la seguridad informática en esta área es velar que los equipos funcionen adecuadamente y anticiparse en caso de fallas, robos, incendios, boicot, desastres naturales, fallas en el suministro eléctrico y cualquier otro factor que atente contra la infraestructura informática.
No solo las amenazas que surgen de la programación y el funcionamiento de un dispositivo de almacenamiento, transmisión o proceso deben ser consideradas, también hay otras circunstancias que deben ser tomadas en cuenta e incluso «no informáticas». Muchas son a menudo imprevisibles o inevitables, de modo que las únicas protecciones posibles son las redundancias y la descentralización, por ejemplo mediante determinadas estructuras de redes en el caso de las comunicaciones o servidores en clúster para la disponibilidad.
Las amenazas pueden ser causadas por:
Virus informático.
Es un malware que tiene por objetivo alterar el normal funcionamiento del ordenador, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan Archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.
El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en la memoria RAM de la computadora, incluso cuando el programa que lo contenía haya terminado de ejecutarse. El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.
• Amenazas internas: Generalmente estas amenazas pueden ser más serias que las externas por varias razones como son:
• Amenazas externas: Son aquellas amenazas que se originan fuera de la red. Al no tener información certera de la red, un atacante tiene que realizar ciertos pasos para poder conocer qué es lo que hay en ella y buscar la manera de atacarla. La ventaja que se tiene en este caso es que el administrador de la red puede prevenir una buena parte de los ataques externos.
• Amenazas por el efecto
El tipo de amenazas por el efecto que causan a quien recibe los ataques podría clasificarse en:
En informática los antivirus son programas cuyo objetivo es detectar o eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980. Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectar archivos y prevenir una infección de los mismos. Actualmente son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, gusanos, troyanos, rootkits, etc.
Tipos de antivirus
Cada tipo de ataque y cada sistema requiere de un medio de protección o más (en la mayoría de los casos es una combinación de varios de ellos).
Respaldo de información
Un buen sistema de respaldo debe contar con ciertas características indispensables:
Continuo
Seguro
Remoto
A continuación se enumeran algunos de los métodos, sin entrar al tema de la protección de la red frente a ataques o intentos de intrusión desde redes externas, tales como Internet.
Redes cableadas
Redes inalámbricas
Sanitización
España
Unión Europea
Alemania
Estados Unidos
1 comentarios:
Vaya que completo :v
Publicar un comentario