Ya hemos afirmado que Internet es
mucho más que la WWW, y que la red posee una serie de servicios que, en mayor o
menor medida, tienen que ver con las funciones de información, comunicación e interacción.
Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores, la
transferencia de ficheros (FTP), el correo electrónico (e-mail), los
boletines electrónicos y grupos de noticias (USENET y news groups), las listas de distribución, los foros de debate
y las conversaciones en línea (chats).
Aquí te mostraremos algunos de los mas conocidos servicios de internet y una explicación de cada uno:
Correo
electrónico
La primer forma de transmitir
información a través de lnternet fueron los protocolos en código ASCII, donde los usuarios podían
enviarse entre sí los datos pertinentes deordenador a ordenador. Esto dio origen al hoy
utilizadísimo correo electrónico (e-mail),
quizás el servicio de Internet más empleado ya
que permite enviar información puntual y de forma
rápida. En la actualidad este protocolo ha
evolucionado desde el envío de mensajes sólo en formato de texto, hasta la transmisión de elementos en formatos gráficos, de audio, vídeo, HTML, etc. gracias al protocolo MIME (Multipurpose
Internet Mail Extension), un sistema que permite integrar dentro de un mensaje
de correo electrónico ficheros binarios (imágenes, sonido, programas
ejecutables, etc.).
El correo electrónico no es
más que un mensaje electrónico enviado desde un
ordenador a otro, ya sean mensajes personales, laborales, comerciales, etc. El
contenido es al gusto de quien envía el mensaje. También pueden mandarse
mensajes con archivos adjuntos y pueden adjuntarse todo tipo de documentos
y archivos (texto, imágenes, etc.) o incluso programas. Esta es la causa de
muchos de los virus que corren por la red. Existen programas
como UUencode
que convierten un archivo binario, como una foto o un
gráfico, en un archivo ASCII de
texto, de manera que pueda ser enviado como documento adjunto en un correo
electrónico o ser descargado a partir de un grupo de
discusión. Una vez recibido el mensaje, UUdecode devuelve el fichero a su
formato original.
De la misma forma que una
carta pasa por varias oficinas postales antes de llegar
a su destino, los e-mails pasan
de un ordenador a otro (mail server)
o servidor de correo, a otro a medida que viajan por la Internet. Cuando llegan
al servidor de correo de destino, se almacenan en un buzón electrónico hasta
que el destinatario acceda a él. Todo este proceso tarda unos pocos segundos.
Para recibir o enviar correos electrónicos sólo es preciso tener acceso
a Internet a través de cualquier proveedor de acceso (ISP) Internet Service
Provider y una cuenta abierta en un servidor de correo. El servidor de correo
nos dará una dirección y una clave de acceso. Casi todos los proveedores de
acceso a Internet (ISPs) y los principales servicios en línea ofrecen una o
varias direcciones de correo con cada cuenta. La descarga de los mensajes
se realiza a través del servidor SMTP que utiliza el protocolo
SMTP (Simple Mail Transfer
Procol) o Protocolo de Transmisión de Correo Simple que, en conjunción con el
servidor y el protocolo POP (Post Office Protocol) o Protocolo de Oficina
de Correos, usado por los ordenadores personales para administrar el correo
electrónico, nos permitirá bajarnos los mensajes a nuestro ordenador. También
se precisa un programa de correo (suele ser el mismo que para las news) para
gestionar las cuentas, bajar y visualizar los correos. Los principales navegadores suelen llevar gestores de correo incorporados.
Grupos de Noticias/Boletines de
Noticias (News y USENET)
Los
newsgroup o grupos de noticias pueden
considerarse como una extensión del correo electrónico pero, a diferencia de
éste, se trata de un sistema público y universal de distribución de mensajes
electrónicos agrupados por temas de discusión en un sistema asíncrono y que
imitan a un boletín o tablón de anuncios donde los usuarios pueden dejar sus
mensajes o leer los que se van publicando sobre dicho tema, ya que están
disponibles en un servidor. Para tener acceso a los grupos de noticias se
requiere un programa cliente que permita acceder al servidor en donde se
encuentren. Este servidor almacena los mensajes y es preciso emplear un
programa lector de noticias para poder consultar las mismas.
Los BBS o Boletines de noticias usan una tecnología con un funcionamiento similar: los usuarios envían noticias a un "tablón de anuncios" común, que es consultado por los participantes. Como los BBS sólo soportan texto, este tipo de comunicación interprofesional está dejando de emplearse, aunque en su momento tuvo un papel decisivo como medio de información.
El servicio de newsgroup suele ser ofrecido por los mismos servidores que prestan acceso a Internet y cuentas de correo electrónico y las news se reciben usando el mismo programa para recibir correo electrónico. Las noticias utilizan el protocolo NNTP (Network News Transfer Protocol) y también se conocen con el onombre de USENET (USEr NETwork) puesto que éste fue uno de los primeros grupos creados para debatir entre profesionales y programadores de Unix, junto con los de BITNET (Because Its Time Network), los de UUCP (Uni Unix Copy Protocol) y los de FidoNet (una red basada en las comunicaciones entre PCs sobre linea telefónicas), pero existen miles de grupos de noticias sobre los temas más variados.
Listas de distribución
Con posterioridad al correo electrónico,
surgieron las listas de distribución, también conocidas como listas de discusión, listas de correo,
foros de discusión o grupos de discusión. Se trataba de centralizar la
información en un nodo (servidor de la lista) para que fuera transmitida entre
varios usuarios. De esta manera, la información que antes era accesible
únicamente a los usuarios que se comunicaban entre sí, se podía generalizar a
otros potenciales usuarios que previamente se hubieran suscrito a ese punto de
información.
Una lista de distribución no es es más que un
grupo de usuarios de correo electrónico que, por medio de un software o
programa de difusión masiva de correos electrónicos que se encuentra en un
servidor, pueden enviar y recibir de forma simultánea, los mensajes remitidos
al servidor por cualquiera de los usuarios o participantes suscritos a la
lista. Los gestores de distribución de listas más conocidos son
"Majordomo" y "Listserv", y el suscriptor puede enviar o
recibir los mensajes a través de cualquier programa de correo
electrónico. Se calcula que la mayor parte de los usuarios, un 30%,
utilizan LISTSERV y que éste se usa para enviar 25 millones de mensajes al día,
en aproximadamente 300.000 listas de correo. Se calcula que las listas de
distribución de mensajes gestionan en total 30 billones de mensajes por año. (http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/internet.htm).
Otra fuente estadística es ListServ Statistics: http://www.lsoft.com/ltop/ltop-main.html que a fecha 3 de julio de 2004, informaba de que existían
343.094 listas con más de 105 millones de usuarios y 22 millones de mensajes
diarios. Por ejemplo, el servidor eListas.Net aloja, en mayo de 2006, más de 30.000
listas en español y cuenta con más de 22 millones de suscriptores.
El
grupo de usuarios o suscriptores que participa en una lista suele pertenecer a
una comunidad científica o profesional que pretende compartir un debate o
discusión sobre un tema concreto y los servidores comúnmente son puestos en
marcha por instituciones científicas o académicas.
Las
listas pueden ser abiertas y de libre suscripción o cerradas o limitadas a las
personas que pertenezcan a un grupo profesional o que cumplan unas condiciones
determinadas. Generalmente se da la opción de que los mensajes enviados a la
lista puedan ser depositados en el servidor para consultarlos de forma
retrospectiva o recibirlos en el propio programa de correo electrónico del
suscriptor. Muchas listas están moderadas por una persona que se encarga de
mantener y organizar el debate o de impulsar los temas de discusión. En algunos
casos el moderador actúa como un filtro, ya que los mensajes llegan primero a
su buzón y él es quien reenvía a la lista los mensajes adecuados y criba los
inadecuados.
Este sistema de comunicación plantea problemas de saturación
ya que genera un excesivo tráfico porque un mensaje se envía a todos aquellos
usuarios suscritos al grupo de discusión. Además, es muy corriente recibir
correo basura o spam y también es posible la transmisión de virus informáticos
a través de este medio. Estos problemas se puede solucionar utilizando
moderadores que filtren las listas o empleando otro tipo de comunicación
similar como son las news. En las news la información se centraliza y permanece en
el ordenador servidor al que podemos conectarnos para ver la cabecera de los
mensajes y descargar únicamente los que nos interesen. En las listas, todos y
cada uno de los mensajes llegan, por correo electrónico, a los ordenadores de
las personas suscritas.
Hay listas de todo tipo de temas. En España,
destacan las listas gestionadas por RedIris,
la red académica y de investigación del CSIC. Se puede ver
el directorio de estas listas (más de 400), los temas, la forma de
funcionamiento y suscripción y la suscripción en línea desde la web: http://www.rediris.es/list/. Otras web que
gestiona y permite crear o suscribirse a listas de discusión es: http://www.eListas.net/, donde existen más
de 30.000 listas de distribución, boletines y newsletters profesionales.
Algunas de estas listas son públicas, pero otras necesitan suscripción.
Foros web
Los Foros en línea son similares a las listas
de distribución, ya que se organizan en grupos de discusión sobre determinados
temas, pero el debate se desarrolla en línea y sobre la Web y son accesibles
directamente con el navegador sin
necesidad de programas especiales para su lectura y navegación. Existen foros de discusión de los temas más
variados e inauditos, de esta forma se constituyen espacios de debate para el
intercambio de ideas que, en algunos casos, llegan a constituir una valiosa
fuente de información sobre temas específicos.
La página de Foros Web Gratis: http://www.foroswebgratis.com/ permite crear foros en línea de forma
gratuita en nuestra propia web.
Ejemplos de Foros en línea, aunque existen
innumerables poblando la Web y en todos los idiomas:
· ABC: http://foros.abc.es/forosabcd/foros.html
· Ethek friends: http://foro.ethek.com/
· Foromanía: http://www.foromania.com/
· Lex Jurídica: http://www.lexjuridica.com/foro/
· El Mundo: http://foros.elmundo.es/foros/
· El País: http://www.elpais.es/foros/
· Programación en castellano: http://www.programacion.com/foros/
· Terra: http://www.terra.es/foros/
· Todoslosforos: http://www.todoslosforos.com/
· La Vanguardia: http://www.lavanguardia.es/foros/
Wanadoo: http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/listaForos
Ya.com http://foros.ya.com/
Weblogs,
blogs o bitácoras
Recientemente han tenido su aparición en la
red las llamadas weblogs o blogs, también denominadas bitácoras
o cuadernos de bitácoras, en español. El término se emplea desde 1999 y hoy se
ha extendido como la espuma. Técnicamente, una bitácora en un sitio web con anotaciones hechas en forma
cronológica y escritas por una persona o un grupo de personas. Se trata de un
diario o registro discontinuo de notas y opiniones sobre los temas más
variados: personales (opiniones, impresiones, pensamientos, sucesos, etc.) o
grupales (hay blogs referentes a todo tipo de materias:
tecnológicos, literarios, políticos, sociales, informativos, etc.) y que
abarcan desde aspectos muy generales hasta los sumamente especializados.
Desde un punto de vista filosófico, las
bitácoras son sitios en los que se apuntan pensamientos, conocimientos,
informaciones, sentimientos y opiniones. En algunos casos, se trata de un
diario íntimo participado a la comunidad global a través de Internet; en otros,
los blogs han creado
una nueva manera de transmitir conocimiento en colaboración, ya que suelen
incluir enlaces entre varias blogs y foros de debate en donde se pueden
seguir los comentarios y anotaciones que el resto de personas hacen al blog (los foros pueden estar moderados o
no). Ya se emplea el término hacer blogging como sinónimo de hablar mediante una
escritura rápida y pasional.
Algunos
autores como J. D. Lasica o José Luis Orihuela han creído ver en las weblogs una fórmula revolucionaria para
ejercer el periodismo en la red y hablan de "tercer medio de
comunicación". Lo cierto es que los bloggers actúan como líderes de opinión y han
conseguido incluso la dimisión de políticos o, por el contrario, son los
políticos los que consultan las blogs antes de tomar decisiones, porque los
blogs actúan como cajas de resonancia de la opinión pública. Los blogs también se ha convertido en un medio
de información excelente en países donde existe censura informativa.
Otros simplemente consideran que es un modo
más de transmitir información, un modo barato y fácil ya que muchos sitios
ofrecen herramientas y plantillas prediseñadas para poder crear nuestro blog.
En realidad, los blogs son una nueva forma de expresión en
Internet y constituyen un nuevo espacio de comunicación en la red, pero no
dejan de ser una simple página web. Como ocurre en la mayor parte de los casos
con la información que corre por la red, el contenido marcará la diferencia.
Según el estudio How much Information? 2003, realizado por Peter Lyman y Hal R. Varian de la School of
Information Management and Systems de
la Universidad de California, Berkeley, se estima
que en julio de 2003 había entre 2,4 y 2,9 millones de blogs activos.
El NITLE Weblog Census (http://blogcensus.net/) con 2 millones de weblogs indexados,
aporta otras fuentes estadísticas que informan de que la mayoría de los blogs son en inglés y le sigue en número la
lengua portuguesa. El español ocupa un séptimo puesto. Otra fuente estadística
es Blogcount (http://dijest.com/bc/). Sin embargo, en los últimos años se ha
multiplicado esta forma de edición, y en 2006 se calcula que existen 23
millones de blogs.
Transferencia de archivos
(FTP o File Transmision Protocol)
La mejor manera de transferir archivos en
Internet es por medio del protocolo FTP. Los
ordenadores conectados a Internet tienen la posibilidad de intercambiar
archivos de cualquier tipo (texto, gráficos, sonido, vídeo,
programas de ordenador etc.). El protocolo que permite el acceso entre las
diferentes máquinas para el
intercambio de archivos se denomina ftp.
La forma de transferir la información consiste en
comunicarse con el ordenador deseado
por medio del protocolo ftp, introducir el nombre de usuario y la clave de
acceso. Una vez realizada la
operación anterior el usuario está en condiciones de transferir la información
pertinente, basta con indicar qué archivo se quiere descargar y esperar a que se realice el proceso
completo de trasvase de la información del ordenador servidor al ordenador
cliente.
El proceso
de descarga de archivos mediante ftp se puede hacer mediante herramientas o
programas específicos como CuteFtp(http://www.globalscape.com) o WS-FTP (http://www.csra.net/junodj),
o utilizando la WWW. Si la máquina permite, por omisión, el acceso a la
información y estamos utilizando un protocolo como el descrito anteriormente,
no será necesario indicarle ningún tipo de nombre de usuario ni clave de
acceso.
FTP sirve también para subir nuestros archivos a la Web y
colgar nuestras página web en la ruta y directorio que nos haya asignado
nuestro proveedor de servicios de Internet.
He aquí 2 ejemplos de uso de ftp: RedIris la
Red española de I+D ofrece un servicio de descarga de ficheros mediante ftp en: ftp://ftp.rediris.es/ y lo mismo ofrece la Universidad de
Oviedo: ftp:ftp.uniovi.es.
También existen buscadores de servidores FTP como FileWatcher: The file Search Engine http://www.filewatcher.com/
Chats ó IRC (Internet Relay
Chat), videoconferencia, mensajería instantánea y llamadas telefónicas a
través de Internet
Internet Relay
Chat es un servicio basado en el modelo cliente-servidor que
permite que múltiples usuarios en red conversen sobre un tema común,
normalmente los temas de discusión dan nombre a los diferentes canales que
ofrece un mismo servidor. Se trata también de un protocolo mundial para
conversaciones simultáneas que permite comunicarse por escrito entre sí a
través del ordenador a varias personas en tiempo real. El servicio IRC está
estructurado mediante una red de servidores, cada uno de los cuales acepta
conexiones de programas cliente, uno por cada usuario. Los términos chat y
chatear se han convertido en términos muy comunes para describir la
comunicación entre usuarios en tiempo real.
Hoy se puede chatear a través de la Web, pero
también se puede utilizar la forma más tradicional de conferencia o charla en
vivo o BBS (bulletin board systems) con capacidades de tiempo real. Durante una
charla en vivo, los participantes se escriben mensajes en directo. Este tipo de software puede ser usado en la World Wide Web
con el navegador para
llevar a cabo sesiones de charla en línea con otros usuarios y es capaz de
establecer comunicación entre 1.000 usuarios simultáneamente. Algunas empresas
utilizan esta característica en sus sitios Web para facilitar la comunicación
entre clientes o trabajadores, y como una característica que añade valor
agregado a la información.
Dos de los programas de charla más populares
son ICQ, que
se puede descargar de forma gratuita desde: http://www.icq.com/ (Para charlas en español:http://www.icq.com/languages/spanish.html) y mIRC http://www.mirces.com/index.html (también en español).
Este tipo de programas permiten a los
usuarios registrados organizar charlas públicas o privadas y enviar mensajes
escritos, de voz y archivos. Una característica muy útil es la capacidad de
poder guardar el texto generado durante las sesiones de charla.
Algunos sistemas permiten que los chats o charlas sean tipo audio e incluso,
permiten la videoconferencia. Para ello se necesita un micrófono, una webcam, el ordenador equipado con tarjeta de sonido y de
vídeo, y el programa adecuado
para establecer la comunicación. El
tradicional NeetMeeting de
Microsofthttp://www.microsoft.com/windows/netmeeting/ usado para las videoconferencias en
línea, ha dado paso a MSN Messenger (http://messenger.msn.es/) y otros de los más utilizados son Yahoo! Mesenger(http://es.messenger.yahoo.com/) y AOL Instant Messenger http://wp.netscape.com/aim/index_ie5.html Se trata de potentes programas de
mensajería instantánea que permite conectarse con otras personas en tiempo real
y que permiten enviar mensajes, correos electrónicos, adjuntar archivos,
solicitar asistencia remota, compartir aplicaciones, etc. La mensajería
instantánea usa el protocolo IMAP, Internet Messagins Access Protocol
(Protocolo de mensajería instantánea en Internet), más sofisticado que el
protocolo POP.
Las reuniones virtuales son hoy un hecho
cotidiano no sólo para las charlas intranscendentes y para hacer amigos, jugar
o ligar en la red, sino también para los negocios. Es más fácil y barato reunir
a un grupo de gente geográficamente dispersa en el ciberespacio que en el
espacio real. Así, se han desarrollado otros muchos programas, como CU-SeeMe (http://www.cuseeme.com/),
que permiten a los grupos de trabajo usar Internet por medio de videoconferencia
en línea y, a través del monitor, pueden verse las caras en pequeñas ventanas dentro
de la pantalla y escuchar
sus voces a través de los altavoces del ordenador. Es posible usar el vídeo y audio del ordenador de
forma simultánea, usar el audio sólo o únicamente la función de compartir
pantalla sin audio ni vídeo.Las conferencias pueden realizarse de uno a uno, de uno a muchos (multicast) y de muchos a muchos (multipoint). La mayoría de los programas de conferencias están construidos sobre estándares abiertos, por lo que una conexión con un módem de 28.8 Kbps es suficiente para iniciar la conexión. Sin embargo, velocidades de conexión mediante líneas de alta velocidad mejorarán los resultados, sobre todo en el caso del vídeo.
Internet también se usa para realizar llamadas telefónicas a cualquier lugar del mundo por sólo el costo de una llamada local. Las conferencias de audio permiten la comunicación oral en lugar de escribir mensajes. El modo de funcionamiento consiste en digitalizar la voz y enviar los datos digitales a su destino final a través de Internet. Aunque en los primeros tiempos de este servicio la calidad del audio era mala, la ampliación de ancho de banda de las redes de transmisión ha mejorado notablemente este servicio.
El software que se necesita para hacer llamadas telefónicas es muy variado y existe para todas las plataformas. Speak Freely ofrece conferencia de audio, así como correo de voz. http://speak-freely.sourceforge.net/
4GPhone http://www.4gphone.com/
Callserve http://www.callserve.com
Conecta2000: http://www.connecta2000.com/
Geomundos: http://www.geomundos.com/llamadasinternacionales
Gizmo: http://www.gizmoproject.com/
Google
Talk - http://www.google.com/talk
NetPhone de
Tiscali: http://mitelefono.tiscali.es/
PeopleCall http://www.peoplecall.com/
PicoPhone http://picophone.com/
Serviline http://www.serviline.com
Skype: http://www.skype.org
VoIP
Búster: http://www.voipbuster.com/
Sindicación de contenidos. Comunidades RSS (RSS communities)
La sindicación de contenidos es una modalidad que ofrecen algunos sitios web para distribuir contenidos a los que los usuarios acceden frecuentemente. El contenido se distribuye por medio de unos canales que los usuarios pueden leer mediante un software denominado programa agregador, lector de canales o lector de noticias (en inglés "newsreader" o "feed reader"). Un ejemplo frecuente es la sindicación de los titulares de noticias de última hora de un periódico. De esta forma, los usuarios pueden recibir directamente dichos titulares y, si están interesados en ver más información, acceder a la página web que contiene la información. Los canales de sindicación pueden contener muchos otros tipos de información como: nuevos contenidos de una página, avisos importantes, mensajes de un foro, etc.
Así pues, podemos decir que un canal de sindicación es una
selección de contenidos de una web a
la que el usuario puede "suscribirse". Cada canal tiene una dirección URL y contiene la información seleccionada
(titulares, textos, enlaces, etc.) en lenguaje XML legible por los programas agregadores
o lectores de canales. También
existen páginas en RDF, por lo que a las RSS
también se las ha denominado RDF Site Summary.
La sindicación de contenidos se puede hacer a través de RSS o Atom. Se trata de dos especificaciones
o versiones diferentes, pero muy parecidas y con funcionalidades semejantes,
que describen la forma para describir los contenidos en XML.
Por ejemplo, las comunidades RSS
se basan en el RSS o Rich Site Summary (recientemente se ha empezado a
denominar Really Simple Syndication) que es un formato para distribuir
contenidos que nos permite mantenernos informados a través de Internet sin usar
el navegador.
Gracias a RSS, el usuario dispone de los titulares de cientos de
sitioswebs de información sin necesidad de
conectarse uno por uno a todos ellos, sabiendo en cada momento qué sitios web han actualizado sus contenidos y
cuáles no. Ya hay más de un millón de webs adaptadas a RSS que permiten el acceso
a una enorme cantidad de información
de forma sencilla y automatizada. Es frecuente que en estas páginas aparezca un
botón naranja o azul que contiene las siglas rss (atom, xml ó rdf) para
indicarlo. El receptor ya no va en busca de la información, sino que es la
información la que va en busca del receptor.
El formato de Rich
Site Summary es un formato
de texto estándar y público que sirve para distribuir titulares de noticias y
contenidos por Internet de forma automatizada. A esta forma de distribuir
contenidos es a la que se le ha llamado "sindicación". Su función es
mostrar un sumario o índice con los contenidos y noticias que ha publicado un
sitioweb sin necesidad de entrar en él. Se
trata de un pequeño archivo de texto, albergado en el servidor del
sitio web que ejerce de fuente de noticias. Dentro de este archivo, los
editores del sitio web colocan,
de una forma ordenada y estructurada, los titulares y una pequeña descripción
de los últimos contenidos que han publicado en su web.
Además de titulares, RSS también
contiene una serie de códigos para que los programas que leen estos archivos
puedan, automáticamente, detectar cuándo se han publicado nuevos contenidos.
Así son capaces de avisar al usuario, de forma
automática, de que se encuentran disponibles nuevas noticias.
Pero
además de usar lectores específicos para leer los titulares de RSS, también es
posible integrar estos titulares en páginas web que
no tengan relación con los autores de las noticias. Si tenemos una página web sobre un tema, podemos tomar los
archivos RSS de otro sitio web de
nuestro interés e integrarlos en nuestra propia web.
De esta forma, dispondremos de los últimos titulares del web generador de contenidos totalmente
integrado dentro de nuestra web y
con los contenidos actualizados automáticamente.Así pues, RSS permite un acceso sencillo y automatizado a la información procedente de múltiples fuentes de noticias. Es la información la que se acerca al usuario.
Existen varios programas lectores específicos para suscribirse a un canal RSS o Atom, como:
RssReader http://www.rssreader.com/
WinRSS http://www.brindys.com/winrss/casmenu.html
FeedDemon http://www.feeddemon.com/ para
Windows
0 comentarios:
Publicar un comentario